Este sitio web tiene ciertas restriucciones de navegación. Le recomendamos utilizar buscadores como: Edge, Chrome, Safari o Firefox.

¡Envios Gratis en todos tus pedidos!

¡Consigue un 5% de descuento adicional! Usa el código: "SEVENSVERANO5"

¡Consigue un 5% de descuento adicional! Usa el código "SEVENSVERANO5"

Carrito 0

No hay más productos disponibles para comprar

Productos
Par con
¿Es esto un regalo?
Costo de los productos Gratis
Antes de los impuestos y gastos de envío.

El aluminio y otros metales: lo que debes saber sobre los envases metálicos

El aluminio y otros metales: lo que debes saber sobre los envases metálicos

¿Son los envases metálicos una alternativa segura para tus suplementos?

A simple vista, pueden parecer resistentes, higiénicos y elegantes. Pero cuando hablamos de seguridad química y contacto prolongado con cápsulas, comprimidos o polvos, los metales esconden riesgos que merece la pena conocer.

En este post te explicamos qué debes tener en cuenta si un suplemento viene enlatado o envasado en metal.


¿Qué metales se usan en envases?

Los más comunes en envases alimentarios son:

  • Aluminio (ligero y brillante, usado en latas o tubos).

  • Hojalata o acero recubierto (en algunos botes o tapas metálicas).

Ninguno de estos materiales se utiliza directamente sin protección interna, ya que pueden reaccionar con el producto o desprender partículas. Por eso, todos necesitan barnices o recubrimientos plásticos interiores para actuar como barrera.


⚠️ Riesgos potenciales del metal en contacto con suplementos

1. Migración de metales (como el aluminio)

Aunque el suplemento no sea ácido como un alimento, el contacto prolongado con aluminio o estaño sin barniz puede provocar migraciones de partículas al contenido.
Algunos estudios han detectado niveles de aluminio superiores a los permitidos cuando el recubrimiento está dañado o ausente.

➡️ El PET no tiene riesgo de migración de metales, porque no los contiene.


2. Dependencia de barnices interiores

Para que un envase metálico sea seguro, necesita un revestimiento interno (normalmente una resina plástica) que evite el contacto directo entre metal y contenido.

Aquí es donde surgen nuevas preguntas:

  • ¿Qué contiene ese barniz?

  • ¿Lleva residuos de BPA u otros monómeros antiguos?

  • ¿Se degradará con el tiempo?

Aunque la normativa europea prohíbe el uso de BPA desde 2024, no todos los países o productos importados cumplen aún este estándar.

➡️ El PET no necesita este tipo de recubrimientos. Es seguro en sí mismo.


3. Presencia de plásticos o juntas antiguas en tapas metálicas

Incluso si el envase de metal parece robusto, suele llevar una tapa con componentes plásticos (como juntas de PVC o discos selladores) que pueden contener ftalatos si son de generaciones anteriores. Incluso las tapas con anilla para "tirar y abrir" pueden desprender pequeñas cantidadees de aluminio desde los bordes al romper el sellado.

El PET de Sevens no necesita juntas interiores blandas. Todo el envase está fabricado bajo estándares alimentarios modernos.


Y desde el punto de vista ambiental…

El metal tiene una gran ventaja: su reciclabilidad. Pero también:

  • Requiere grandes cantidades de energía para su producción primaria.

  • Si se daña el barniz interior, el envase no puede reciclarse como alimento, sino como chatarra industrial.

  • Tiene un impacto energético mayor que el PET en transporte, por su peso.


 ¿Y entonces… metal o PET?

Aunque los envases metálicos pueden ser seguros si están bien diseñados y cumplen normativa, dependen de más componentes y pasos críticos para evitar la migración de sustancias.

El PET:

  • No contiene metales.

  • No necesita recubrimientos.

  • No depende de juntas sellantes con ftalatos.

  • Es más ligero y emite menos CO₂ durante su transporte.

Por eso, en Sevens Nutrition confiamos en el PET como una opción más controlada, segura y coherente con nuestro compromiso con tu salud y con el medioambiente.


Próximo post: ¿Qué son los microplásticos, BPA y ftalatos?

Mucho se habla de estos compuestos. ¿Pero sabes realmente qué son, cómo se generan y por qué los evitamos en Sevens? En el próximo artículo de esta serie, te lo explicamos con claridad.